top of page

PROYECTO EN RWANDA

Uno de los principales ítems que valora el desarrollo de un país es la Salud MateroInfatil. Por ello, desde Unicef se propuso, como el quinto de sus ocho “Millennium Goals”, la mejora de la Salud Maternal y la acción mediante diferentes iniciativas para conseguir este propósito. Sin embargo, hoy, 15 años después, este objetivo no se ha desarrollado lo suficiente.

 

Existen tres zonas afectadas principalmente por este drama: la zona del sureste asiático; la zona del norte de América Latina y muy especialmente, el continente africano en general. A continuación se intentará analizar qué diferencias existen entre esta zona y el resto no afectadas y qué las convierten en regiones mas propensas a una mayor tasa de mortalidad maternal.

 

Entre las causas prevenibles más importantes se encuentran la falta de higiene en el momento del parto y ayuda obstétrica de emergencia y eficaz, que se le suma un bajo nivel educativo de las mujeres, junto a una elevada incidencia en la zona de VIH y otras afecciones que puedan dificultar el proceso del embarazo. Así cómo una falta de control prenatal y seguimiento del embarazo.

 

Ante esto, TUSAA una ONG formada por estudiantes de Ciéncias de la Salud plantea la posibilidad de aprovechar los conocimientos médicos de estos estudiantes para incidir en el control prenatal y el seguimiento del embarazo, no cómo sanitarios sino como apoyo en la formación de la sanidad local. Así ayudar a multitud de mujeres sanas para las que el embarazo se convierte en un riesgo para sus vida.

Parece ser que la razón primordial por la que un control prenatal es inviable en estas zonas es la falta de conocimientos y material para realizarlo. Hay hospitales con personal cualificado, pero están lejos de las áreas en las que se localiza el problema.

 

De esta manera, se deja vía libre a enfermedades como la preeclampsia, problemas secundarios a la baja altura uterina, diabetes gestacional y una larga lista de problemas prevenibles con un buen control y seguimiento del embarazo.

 

Así, el proyecto de TUSAA consiste en cooperar con los profesionales locales y trasladar conocimientos y material hasta las áreas remotas, a través de voluntarios formados específicamente en el control prenatal.

TUSAA considera que para que un proyecto de cooperación tenga resultados adecuados debe intentar ayudar y coexistir dentro de un país con un sistema sanitario desarrollado, por ésta razón centra su participación en Rwanda, un país que tiene un sistema sanitario pero también un brecha en el control prenatal y salud maternal entre las zonas urbanas y las rurales.

 

Desde 1994 el Gobierno del país apostó por la sanidad maternal e infantil, logrando así un descenso de más del 70% en la mortalidad maternal[1] y en la mortalidad infantil en menores de 5 años[2]. Esta disminución de la mortalidad materna están vinculadas a la asistencia cualificada en los partos y las mejoras en la tasa de cobertura de anticonceptivos. Para el año 2012, había un personal médico por cada 16.000 personas y un profesional de enfermería por cada 1.300 personas. Antes de 1997, Ruanda no tenía matronas capacitadas, pero ahora hay alrededor de 1.000[3].

 

El gobierno descentralizó el sector de la salud para fortalecer la participación de la comunidad y entrenó a 45.000 trabajadores comunitarios de salud para proporcionar servicios de atención primaria en las aldeas. Elegido por su comunidad, estos trabajadores se conectan a las comunidades a los servicios de salud, especialmente en las zonas remotas, y monitorear la salud a nivel de aldea. Cada pueblo elige a tres voluntarios que están capacitados por el Ministerio de Salud: un hombre y una mujer, quienes se encargan de la gestión de casos integrada a las enfermedades de la niñez y la planificación familiar; y una mujer que está a cargo de la atención materna y neonatal. Todos ellos juegan un papel clave en la expansión de la cobertura de la planificación familiar, la atención prenatal, y la inmunización infantil, y también proporcionan servicios para la malaria, la neumonía y las enfermedades diarreicas.

 

El transporte en ambulancia también está cubierto, reduciendo así una importante barrera para la atención de emergencia para las mujeres embarazadas que tienen complicaciones[4]. Con los teléfonos móviles, los trabajadores de salud de la comunidad pueden ponerse en contacto con los servicios de salud para las remisiones.

 

De 2000 a 2007, el crecimiento en el uso de los servicios de salud fue mayor entre las personas más pobres. El seguro de salud se hizo obligatorio en 2008 y en 2012, el 90 por ciento de la población se había inscrito[5].

 

El uso de anticonceptivos modernos aumentó en Ruanda desde el 4 por ciento a 45 por ciento en 10 años. Según los estudios, la planificación familiar puede evitar una de cada tres muertes maternas al permitir que las mujeres puedan retrasar la maternidad, espaciar los nacimientos, evitar los embarazos no deseados, y dejar de tener hijos cuando han alcanzado su tamaño de familia deseada. La tasa global de fecundidad de Ruanda se redujo de 6,2 hijos por mujer en 1992 a 4,0 en 2013[6].

 

Por todo esto, TUSAA presenta su proyecto para colaborar con los trabajadores comunitarios de las áreas remotas, ya que aunque los datos son esperanzadores, el país necesita 586 matronas más para llegar a 95 por ciento de asistencia calificada del parto[7]. Las zonas rurales siguen subatendidas: el cuarenta por ciento de las mujeres viven a más de una hora de distancia de un centro de salud. Incluso con el aumento de la planificación familiar y la disminución de la tasa global de fecundidad, la anticoncepción sigue sin estar disponible o subutilizada por muchos ruandeses. Y casi uno de cada dos niños menores de 5 años tiene retraso en el crecimiento.

 

Por otro lado, las causas mas frecuentes de muertes durante el parto son el sangrado y la preclamsia. Es por esto, por lo que se convierte esto el foco de acción de TUSAA, que además entiende que al no estar formada por profesional sanitario, sino por estudiantes, sólo puede proporcionar materiales y formación para su uso a los trabajadores comunitarios de las aldeas de Rwanda.

 

La formación también contempla mediciones de glucosa durante el embarazo, que aunque no se sitúa entre las causas de muerte durante el parto, sí que reduciría la morbilidad de estas mujeres que actualmente no tiene opción a este servicio.

 

 

 

[1] World Health Organization, Trends in Maternal Mortality: 1990 to 2013 (Geneva: WHO, 2014).

[2] Rwanda Ministry of Health et al., Success Factors for Women’s and Children’s Health: Rwanda (Geneva: Partnership for Maternal, Newborn, & Child Health and World Health Organization, 2014).

[3] Rwanda Ministry of Health et al., Success Factors for Women’s and Children’s Health.

[4] Overseas Development Institute, Delivering Maternal Health: Why Is Rwanda Doing Better Than Malawi, Niger, and Uganda? (London: Overseas Development Institute, 2012).

[5] Farmer et al., “Reduced Premature Mortality in Rwanda.”

[6] Carl Haub and Toshiko Kaneda, 2014 World Population Data Sheet (Washington, DC: Population Reference Bureau, 2014)

[7] Rwanda Ministry of Health et al., Success Factors for Women’s and Children’s Health.

SALUD MATERNAL:

DATOS Y CIFRAS

  • Cada día mueren unas 800 mujeres por causas prevenibles relacionadas con el embarazo y el parto.

  • Un 99% de la mortalidad materna corresponde a los países en desarrollo.

  • La mortalidad materna es mayor en las zonas rurales y en las comunidades más pobres.

  • En comparación con las mujeres de más edad, las jóvenes adolescentes corren mayor riesgo de complicaciones y muerte a consecuencia del embarazo.

  • La atención especializada antes, durante y después del parto puede salvarles la vida a las embarazadas y a los recién nacidos.

  • La mortalidad materna mundial se ha reducido en casi la mitad entre 1990 y 2013.

RWANDA EN DATOS Y CIFRAS

Capital
y ciudad más habitada

 

Idiomas oficiales

 

 

 

Gentilicio

 

 

 

Forma de Govierno

 

Presidente

Primer Ministro

 

 

Independencia

 

Área


 

Población

 

 


 

Kigali
1°56.633′S 30°3.567′E

 

  • Kinyarwanda

  • Francés

  • Inglés

 

  • Rwandan

  • Ruandés

 

 

República presidencialista

 

Paul Kagame

Anastase Murekezi

 

 

De Bélgica en Julio de1962 

 

 • Total 26,338 km2 (145th)

 • Water 5.3%

 

 • 2015 estimada11,262,564 (76th)

 • 2012 censo10,515,973

 • Density 445km2 (29th)
 

HISTORIA DE RWANDA

En un principio el territorio ruandés estaba habitado por los pigmeos de origen twa, que se dedicaban especialmente a la caza. En el siglo XI, estos recibieron a los hutus, que se establecieron de forma sedentaria y convivieron con ellos en paz.

 

En el siglo XIV llegaron granjeros tutsis a la zona y pasaron a formar parte de una sociedad constituida por twas y hutus. En el siglo XVI los tutsis comienzan una campaña militar contra los hutus y se convierten en señores de la mayoría hutu en algo así como una sociedad de señores feudales con un rey, mwami.

 

A finales del siglo XIX, los alemanes conquistaron el país. Tras la Primera Guerra Mundial la Sociedad de Naciones entregó el territorio a los belgas y tras la Segunda Guerra Mundial la ONU con ayuda belga pasaría a dominar el territorio. Los belgas agudizaron las diferencias de clase señalando a un tutsi con menos de diez vacas como un hutu y consecuentemente imponiéndole trabajos forzados. Hasta 1950 la educación estaba disponible sólo para los tutsi.

 

En 1961 los Hutu ganan por abrumadora mayoría en elecciones supervisadas por la ONU y el 1 de julio de 1962 le es otorgada la independencia al país de los belgas, separándose también de Burundi.

 

El primer Presidente ruandés es Grégoire Kayibanda quien, a nivel internacional, tuvo una política pacífica estableciendo relaciones con más de cuarenta países. A nivel doméstico no estuvo exento de corrupción y de las purgas a los Tutsi; la primera en 1963 en respuesta a una invasión de tutsis desde Burundi, y generando a su vez una diáspora Tutsi.

 

A principios de los setenta, tras una mataza de hutus en Burundi, Kayibanda es sacado del poder por los militares encabezados por Juvénal Habyarimana quien disolvió no sólo la Asamblea Nacional sino también el PARMEHUTU. Habiendo tomado el poder el cinco de julio de 1973 Habyarimana crea, dos años después, el Movimiento Revolucionario Nacional para el Desarrollo -MRND- adoptando una nueva constitución en 1978.

 

Habyarimana es elegido Presidente en 1983 y reelegido en 1988 apuntado por una única cámara del Gobierno con miembros elegidos por voto directo. Aunque el nuevo Gobierno estableció un sistema de cuotas raciales para los empleos, los hutus de la región natal del Presidente -norte- tenían privilegios y, en general, hubo una política de exclusión de los tutsi.

 

Poco más tarde, en 1994, comenzó el Genocidio de Ruanda el cual puede considerarse el más sanguinario de la historia en proporción a su duración. En sólo 100 días se cometieron más de 800.000 asesinatos.

 

Los Tutsi del Frente Patriótico Ruandés decidieron reiniciar su ofensiva, que les permitió hacerse con el control de todo el país a mediados de julio. La respuesta internacional al genocidio era limitada, con grandes poderes reacios a fortalecer la fuerza de paz de la ONU ya sobrecargada. Cuando el FPR tomó el poder, alrededor de dos millones de hutus huyeron a los países vecinos, en particular a Zaire, por temor a represalias. Además, el Frente Patriótico Ruandés fue dirigido por un beligerante clave en la Primera y la Segunda Guerra del Congo en Ruanda. Un período de la reconciliación y la justicia comenzó con la creación del Tribunal Penal Internacional para Ruanda (TPIR) y la reintroducción de Gacaca, un sistema tradicional tribunal popular de aldea.

 

Económicamente, durante la década de 2000, el país prosperó notablemente. El número de turistas y el Índice de Desarrollo Humano crecieron rápidamente. Entre 2006 y 2011 la tasa de pobreza se reducjo de un 57 a un 45 por ciento, y las tasas de mortalidad infantil se redujeron de 180 por 1.000 nacidos vivos en 2000 a 111 por 1.000 en 2009. Persistentes esfuerzos de reforma económica y política dieron a Ruanda algunos de los más bajos índices de corrupción en África, hasta el punto que hoy día se considera casi desconocido el soborno. Los ingresos se han duplicado entre 1994 y 2012, pero la electricidad sigue siendo escasa y costosa, y el transporte interno sigue siendo difícil. El estado de derecho y los esfuerzos para eliminar la burocracia han generado un buen entorno para los de negocios, por lo que los periodistas llaman a Ruanda el "Singapur de África" ​

Fuente: Wikipedia

bottom of page